La publicidad es un reflejo de la cosmovisión de un grupo social y viceversa. A pesar de que en los años 30’s no existían estudios de mercado como tales, los publicistas utilizaban las situaciones sociales para vender. Ya fueran cigarros, medias, corbatas o comida, las herramientas para el mercadeo rondaban entre un par de temas que ahora resultan inaceptables en la sociedad. Comencemos con el machismo. El hombre era el fuerte, la cabeza de la familia y casi omnipotente sobre todo entre 1920 y 1940. La publicidad ensalzaba el poder masculino y claramente mostraba la abnegación y casi esclavización de la mujer. Algunos anuncios son muy ofensivos, pero así vivían en esa época y no había nada extraño en ello. La mujer era hecha para estar sólo con la familia, atendiendo a los hombres y entre la novedad de los refrigeradores y lavadoras. Otra buena cantidad de anuncios estaban relacionados con su papel de madres y los deberes del hogar en los que ellas siempre parecían felices. Ese era el sueño de toda mujer. Y si la mujer era productiva, el hombre se sentiría orgulloso.
Las familias felices se veían por todas partes. Las situaciones que se vivían en el hogar no debían saberse, pues la imagen social era la más importante. Es por ello que hay tantos y tantos anuncios que muestran a las familias con sonrisas extremas, como máscaras, y exponen a los productos como la fórmula para ocultar las lágrimas o los disgustos familiares. Es también en esa época cuando surgen los cigarros y las medias. Claro que era más fácil vender los cigarros y utilizaban a los niños para convencer a los papás de que fumar era bueno, era de alcurnia y hasta la fórmula de la felicidad.
Otro tema recurrido era la discriminación. La mayoría de los anuncios de jabones y cloro mostraban a personajes de razas distintas para hacer la comparación del uso del producto. Eran algo natural y gracioso, y es algo de lo que no nos podemos quejar (ni del machismo en la publicidad), pues sigue viéndose, no tan directamente pero existe.
Fue hasta finales de los 60’s que las marcas comenzaron a mostrar otros escenarios y dejaron de lado a los protagonistas. Comenzaron a experimentar con perspectivas, pero el tema de la sociedad, la familia y la comodidad siguieron siendo los temas favoritos de los cuales, algunos perduran.
A todo esto, ¿qué opinas?
Discussion about this post