lunes, agosto 8, 2022
  • Iniciar sesión
  • Registrarme
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
  • Trending
  • Categorías

    Creatividad

    Campañas publicitarias, arte, creatividad y diseño para apasionados.

    Advertising industry

    Descubre, explora y experimenta el último contenido de la industria creativa publicitaria.

    Future & innovation

    Explora el futuro de la publicidad y de la creatividad. Descubre la innovación de la industria.

    Digital transformation

    Publicidad, marketing digital e innovación. Entérate del impacto de la tecnología en la industria.

    Media & Entertainment

    Música, Social Media, Video, Gaming & Metaverse. Todo lo que consume tiempo en pantalla.

    Marketing & Data

    Análisis y datos. Descubre los últimos datos, investigaciones y tendencias de la industria.

    Pura proteÍna publicitaria

    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts

    El brief: Podcast

    Escucha a destacadas figuras de la industria publicitaria de habla hispana

    Creativas Latam: Podcast

    Mujeres latinoamericanas que están dejando su huella en las industrias creativas.

    Entrevistas

    Entrevistamos a expertos de la industria para conocer sus procesos creativos.

    Pura proteÍna publicitaria

    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sirloin Roastbrief
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cómo contar historias para las marcas

XY Creativity por XY Creativity
hace 9 años
en Deporte
Tiempo de lectura: 4 mins de lectura
A A
Compartir en FacebookCompartir en LinedInCompartir en WhatsApp

Cosa más compleja no hay que escribir, sufría Hemingway en diciéndolo. Se nos ha olvidado que contar historias es un trabajo que nos pide amasar, cribar, pulir y traducir lo que pasa en el tiempo. Un cuento es una historia breve, una que no debe superar cierto número de páginas, de personajes ciertos y de argumentos. El cuento es el fundamento del guión, tengo para mí. Contar historias vistas desde inhóspitas y variadas posiciones, como G. Talese en el periodismo o como Toulouse-Lautrec en pintura, es nuestra labor diaria, sí, es nuestra labor buscarlas y contarlas, crearlas y narrarlas, imaginarlas y describirlas, en fin, sudar para hacer que los fenómenos desperdigados tomen forma. Podríamos hacer relucir muchas definiciones sobre el cuentístico arte, pero todas y cada una de tales definiciones no alcanzan, a mi parecer, para satisfacer nuestra comprensión. Voy a citar asaz caprichosamente un pensamiento de Cicerón, quien decía que la honra, es decir, la dignidad, cría las artes. La filosofía, según el retórico magnífico, es la «ciencia de lo divino y de lo humano y de las causas en que ellos se contienen». He ahí, reluciente como oro sobre mármol, qué es un cuento. Al ser ciencia el cuento, tal exige un sistema teórico, cierta técnica, cierto objeto de estudio y cierta forma de comprobación. Una ciencia de lo divino estudia lo metafísico, lo fantástico, los sueños, la gloria y el Averno que en tu alma están, lector. Una ciencia de lo humano estudia la imaginación, las pasiones y afectos, así como el lenguaje y los gestos. Y una ciencia que estudia causas y efectos en un mundo sin tales lujos es una cosmogonía, siendo la cosmogonía el primer género literario. En el `Fedón´ el pensador platónico Platón (sí, porque primero fue platónico y luego Platón) dijo que al querer elucidar la substancia del alma era necesario explicarla a través de leyendas. ¿Qué es una leyenda? Vamos hasta los españolados inicios de leyendas, que decían: «Érase una vez». Ese «Érase» tiene tono legendario. He escrito la palabra «tono». ¿Qué es un tono? Es un pensamiento inspirado o ilógico, es un sonido con dirección, un casi gemido, algo que está entre el canto y el habla normal, una recitación. Imposible resulta pronunciar el «Érase una vez» sin evocar tonos elegíacos, quiero decir, nostálgicos, añorantes. ¿Primera requisitoria para contar historias? Extrañar los viejos tiempos y entrañarlos en una persona (el `Quijote´, espejo de la vieja caballería andante), en una situación (el `Torito´ de Cortázar, que cuenta su «tempo felice nella miseria», como dice el Dante), en un lugar (me estoy acordando del añorado ring del Jack del cuento de Bukowski, llamado `Tú y tu cerveza y lo grande que eres´), en una vida (como en `El hundimiento de la casa Usher´ del ejemplar Poe o como en `La honradez de Israel Gow´, de Chesterton). Fraguar párrafos dedicados a la exposición sistemática de los pensamientos y monólogos de un personaje digno acto es de dramaturgos, no de cuentistas. El teatro, al requerir actores de carne y hueso, comunica nociones de realidad, de aventura (léase el excelente compendio teórico de Antonin Artaud sobre el tema), pues los cuerpos están ahí (`mise en scène´), cuerpos con sus caras y sus movimientos. Un cuento, contrariamente, debe provocar que la imaginación se active y haga sus propias exégesis. Una buena historia cuenta con dos argumentos. En el `Quijote´ hay el argumento del protagonista, que es argumento loco, y hay el argumento de Cide Hamete Benengeli, que es argumento histórico. En el citado y retenido por mi memoria cuento de Bukowski un boxeador sentimentalmente mediocre habla para que el lector siga el discurso del tiempo de la narración, y dicho boxeador refiere, además, poco a poco su exitosa vida profesional. En fin, que ahí hay un argumento primario o emotivo y otro secundario o material o físico. Un buen narrador, así, sabe dejar que las cosas pasen mientras sus protagonistas conjeturan y diabluras fraguan pensando en las cosas. ¿Qué, qué más? Un buen cuento o historia declara todos sus términos y condiciones desde el inicio, quiero decir, no se guarda subterfugios, artificios, bagatelas, ardides, secretos místicos o descubrimientos científicos para justificar el final. Israel Gow, bestia humana y torpe del antedicho cuento chestertoniano, es el servidor de un ricachón que tiene por doquier oro y que su oro le promete al que sea más honesto con él. Chesterton plantea un misterio: ¿por qué en determinada casa hay en determinadas partes objetos demasiado determinados, tales como un espejo roto, rapé, metal, velas y polvo moreno? ¿Hay un loco en la casa que hace grupos semánticos? No, lo que hay es un hombre moralmente recto, casi loco o quijotesco, que ha sacado el oro de todas partes. No arruinaré el deleite estético para el lector, quien visitará, si curioso es, el cuento referido, cuento que nos explica que las historias no tienen finales felices o malos, pero sí lógicos (Wilde dijo que no hay libros malos o buenos, pero sí bien manufacturados, mientras que Plinio dijo que todo libro contiene alguna sabiduría). Otro requisito para urdir cuentos loables y dignos de nuestra atención, es: manejar con destreza la hipérbole y la reducción al absurdo, es decir, saber magnificar lo nimio y saber hacer de lo nimio una cosa grande. Las escrituras sagradas son avezadas en tales técnicas. Oigamos (Mat. XVI, 26): «¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo todo si pierde su alma?». Nótese cómo la grandeza política queda reducida a un sinsentido lírico. El `Torito´, cuentero de Julio Cortázar, nos cuenta cómo lo ha ganado todo y cómo ha perdido su ser primigenio. Tener éxito en las letras implica ser sensibleros, y el hipérbaton es utilísimo para simular sabiduría de tal jaez («aquí aprendemos a reír con llanto y también a llorar con carcajadas», dice un cuento poético del mexicano Juan de Dios Peza). El mal, en una buena historia, tiene sangre, huesos, piel y olor. Dios, en un buen cuento, toma forma de hostia o de alimenticio panteísmo. Grande aprendizaje es el obtenido leyendo libros canónigos, es decir, verosímilmente psicológicos. ¿Por lo dicho será que Borges, hijo de un lector del pluralista Williams James, supo cómo contar fragmentos de vidas con donosura y gracia?   Foto cortesía de Fotolia.

Etiquetas: narrador
Compartir60Compartir11Enviar
Artículo anterior

El Jazz nos hace estar en Honda

Siguiente artículo

Google Glass y nuestra vista “conectada”

Esto también te puede interesar

Contenido no disponible
Siguiente artículo

Google Glass y nuestra vista “conectada”

Lo que pasa en la mente de un creativo

Toda creación es un arte, hasta los jeans

El recurso más valioso en la publicidad

Comentarios

Regístrate y obtén más beneficios

Crea tu usuario en roastbrief.com.mx y obtén gratuitamente nuevos beneficios en nuestra plataforma de contenidos

  • Recibe los últimos artículos en tu correo electrónico
  • Gestiona tus artículos favoritos
  • Disfruta de contenido exclusivo para ti
Registrate ahora sin costo

Roastbrief es el principal medio digital en Latinoamérica que busca compartir conocimiento y actualizaciones acerca de la industria creativa.

Aviso de Privacidad

  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta
  • Trending
  • Categorías
    • Creatividad
    • Industria Publicitaria
    • Futuro & Innovación
    • Transformacion digital
    • Medios y entretenimiento
    • Marketing y datos
  • Podcasts
    • El Brief Podcast
    • Creativas Latam
  • Connect
    • Suscríbete
    • Escribe con nosotros
    • Anúnciate en Roastbrief

© 2022 Roastbrief - Pura proteína publicitaria Xy Advertising.

Iniciar sesión

Iniciar sesión con Facebook
Iniciar sesión con Google
o

Administra tus favoritos y gestiona tu suscripción de contenidos.

¿ Olvidaste tu contraseña ? Crear cuenta

Crear nueva cuenta

Regístrate con Facebook
Regístrate con Google
o

Completa el formulario para registrarte

*Al registrarte en nuestro sitio web estás de acuerdo con nuestra Política de Privacidad.
Todos los campos son requeridos Iniciar sesión

Recuperar contraseña

Ingresa tu nombre de usuario y correo electrónico para recuperar tu contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio web, estás dando tu consentimiento para que se utilicen cookies. Visita nuestra Política de Privacidad.