Quiero confesar que mi naturaleza es otra, aunque vivo resguardado en la populosa ciudad de la comunicación, mi profesionalización raya en otras lindes, en las de la mercadotecnia; pero mi historia no es única, en las redes miles de profesionales formados en el ámbito de la administración o los sistemas computacionales -por nombrar algunas-, ahora dedican su tiempo a gestionar la imagen de las marcas. El rumbo que ha tomado la imagen en las redes tiene distintas lógicas, muy diversas a los planes de marketing o comunicación que trabajamos fuera del ámbito de lo virtual. Allá, desde la investigación de mercados decidimos realizar algún tipo de BTL o ATL, marketing directo o RP; sin embargo, trabajar con metodologías On The Line, difiere drásticamente de este camino y necesita de un conjunto de conocimientos que se escapan a las posibilidades de nuestra educación formal. Ahora los mercadólogos necesitan saber, además de disciplinas que entienden el comportamiento del consumidor como la psicología, la antropología, la comunicación, etc.; de la lógica de las redes sociales, que son apenas la punta del iceberg de la riqueza en cuanto a medios que existe en Internet para interconectarse con los prosumidores. No menos importante que las redes son el SEO en sus dos vertientes, en la generación de estrategias locales que reconozcan necesidades hipersegmentadas, pero también en la reconfiguración de contenidos atendiendo a algoritmos desarrollados por Google y otros administradores de la web. Las búsquedas pagadas y el E-mail marketing no han perdido ningún ápice del terreno, por el contrario, han desarrollado y perfeccionado sus técnicas de acercamiento. Las primeras han encontrado un campo fértil en la asociación con redes, además del Geotargeting. Mientras que el E-mail marketing ha evolucionado al desarrollo de CRM y a la personalización de la información que se comparte. Otro gran monstruo del que vale la pena hablar, es Youtube, que ha evolucionado del diseño de canales a utilizar a los mismos videos como espacios para interactuar, en los cuales el usuario toma decisiones sobre las historias contadas y sobre lo visto. Los videos dejan su habitual formato de pantalla lineal y se vuelven una interfaz activa. Una herramienta, ahora preponderante es el advergaming o gamevertising, que fue ampliamente utilizado en la campaña de Obama, para atraer a esa nueva tipología de votante/consumidor, que también es un gamer. Como instrumento, es un medio que logra completamente el engagement con el prosumidor. Navegar este nuevo mapa requiere de más habilidades y, si pudiéramos decirlo sin sonar exagerados, de un ser humano más complejo, en el que pervivan capacidades lineales aprendidas vía las disciplinas científicas, junto a otras más complejas y lógicas que atañen al ámbito de los sistemas computacionales, de los lenguajes y de algoritmos matemáticos; claro sin desatender la parte económica que conocemos retorno de la inversión. En México ya son muchas las agencias que se dedican a promocionar y vender todos estos tipos de gestión de la marca en el ámbito de lo virtual, que esto no significa necesariamente que sepan hacerlo. Por eso en Roastbrief, estamos trabajando para desarrollar metodologías estratégicas de gestión, que no sean cascarones vacíos, es decir, que atiendan a todas estas lógicas diversas de trabajo inter y multidisciplinario. Es ahí donde entras tú, lector, pues finalmente las redes son un campo amplio como para crear múltiples fuentes de trabajo, siempre y cuando reconozcas estas lógicas y atiendas a las metodologías que Roasbrief está diseñando. Desde este espacio que se va configurando, todos podemos ser, sin ningún problema, mercadólogos por oportunidad. Foto cortesía de Fotolia.
Discussion about this post