La marca tiene un rol relevante y estratégico porque es una de las herramientas más importantes y condicionantes para el marketing, la imagen y la comunicación. Si conseguimos crear una marca fuerte, la gestionamos de forma correcta, la posicionamos y desarrollamos a lo largo de los años, construyendo buen branding, lograremos la confianza de los consumidores y, al mismo tiempo se cumplimentarán los objetivos planteados desde el marketing y la comunicación estratégica. Muchas veces se piensa en realizar estrategias comunicacionales o de mercadotecnia, pero no se tiene en cuenta el grado de importancia que puede tener usar un determinado color u otro en una marca, para su packaging o en la campaña de publicidad. El color como factor diferencial de una identidad visual puede cobrar tanto protagonismo que hasta puede llegar a llamarse por el nombre de ese matiz, por ejemplo: “AZUL Tiffany”; a la empresa IBM se la llama “The Big Blue” (el gran gigante azul); y a la empresa Mc Donal’s con el nombre social legal de “Arcos Dorados”, por la letra “M” de su logo. ¿Qué tan importante es el color en una marca? El 85% de los consumidores considera que el color es un factor primordial a la hora de comprar un producto, y más del 80% cree que determina visualmente su decisión de compra. Sólo el 15% define por su aroma, sabor, precio, u otros motivos. Habitualmente me preguntan ¿Qué color es el más apropiado para una marca? Mi respuesta es, depende de cual sea el producto, el servicio que se comercialice, o la persona en el caso de una marca personal; que es lo que se quiere comunicar y cual es el mensaje. Hay colores muchos más asociativos con una actividad que otros; con una personalidad de marca y hasta con un aroma o sabor. Pero el asunto es que, hay cifras que tal vez podemos tomar como indicadores para realizar la elección correcta y más apropiada del color para nuestra marca, desde lo profesional y no sólo amparándose en una cuestión de gusto personal. El 35% de las marcas líderes utilizan color AZUL. Es el color corporativo más usado globalmente. Es el matiz preferido por la mayoría de las personas. También es el COLOR que más abunda en la identidad visual de las Redes Sociales. Su explicación radica en el significado que tiene el azul, pues para la Teoría de “El Color Comunica” es el color de la confianza, la seguridad, la firmeza, la protección, la confiabilidad, la masculinidad, la unidad, la amistad, la fantasías, los sueños, deseos, logros, los pensamientos, el habla, la expresión, el poder y el éxito. De ahí que sea el favorito de las personas. El 30% de las “Top Brands” tienen en su identidad visual el color rojo. Estas sin duda alguna son marcas mucho más pasionales que otras, pues el rojo no sólo es el color del amor y la pasión, además es el color de la vida. El rojo atrapa, cautiva, nos emociona, nos fervoriza, aumenta nuestra presión arterial, nuestro ritmo cardíaco, estimula nuestro apetito y hasta nos hace pasar vergüenza cuando nos ruborizamos, pues rojo, viene del latín, ruber. El negro es el GRAN protagonista. El 25% de las marcas TOP usan negro y se incrementa notablemente dentro de la categoría de las marcas de lujo o “Luxury Brands”, según la Teoría de “El Color Comunica”. Aunque el negro no es un color, sino que es “acromático” (del griego “a” sin; chroma; tinte o matiz), habitualmente lo solemos llamar color; y es el favorito de las personas a la hora de querer distinguirse, grave error! Porque con el negro no se destaca nada! Muy por el contrario. Si es cierto que el negro se lo asocia con el poder, el lujo, lo suntuoso y con alta connotación vinculado con la sensualidad. El amarillo es uno de los menos usados. Sólo el 7 % de las marcas líderes son de ese color o dorado. El amarillo es la manifestación física del oro. La minoría de las marcas usa amarillo, el color de la alegría y del optimismo. El 4 % son de otros colores como por ejemplo: verde, violeta, morado, naranja, etc. Las marcas de color azul y rojo tienen mayor grado de recordación que las de color verde, naranja, violeta o morado. Las marcas de color marrón son las que producen mayor rechazo entre las personas, secundadas por las grises y luego las rosadas. Por eso, se lo suele llamar color café, color chocolate, tabaco, coco, canela, té, etc. Y la gran mayoría de las marcas de éstos productos usan otros colores en sus identidades visuales, como por ejemplo: Juan Valdez, café de Colombia, rojo; Starbucks, verde; Milka y Cadbury, violeta, morado, lila. Esto es verdaderamente relevante porque el color incide sobre la mente de las personas de modo subliminal, y hasta pueden influenciar en las ventas de una compañía, ascendiendo o descendiendo las ganancias, si se elige un color inapropiado. Tan cierto es que, días pasados al finalizar mi conferencia en Colombia, cuando explico esto mismo en el congreso de comerciantes, al finalizar mi ponencia se me acerca un señor y me dice que había cambiado recientemente el color del logo de la marca de sus productos por el marrón, y le habían bajado las ventas tan vertiginosamente que ya se estaba replanteándose modificarlo nuevamente. Dense cuenta de cuan grande es el perjuicio para una marca hacer dos cambios en tan corto período de tiempo, cuando se estima que el logo no debe ser modificado por lo menos en un plazo de diez años. Las marcas de color naranja logran alta afinidad con los consumidores, por su vibración, innovación y transmisión de energía. El naranja es el color del año 2012 y esta en su apogeo, con gran expansión. Es el color más próspero, asociado con la creatividad y la gestación de los nuevos proyectos. Las marcas de color lila, morado, violeta y púrpura son las más difíciles de recordar. El color vincula. El color es protagonista. El Color Comunica.
Comentarios