Para comprender bien el concepto de Citymarketing, es necesario primero recordar lo que es el marketing por sí solo. Según la American Marketing Association (AMA), el marketing “es el proceso directivo que trata de la creación de ideas, bienes y servicios y la determinación de la distribución, precio y comunicación más adecuados, de tal forma que se promuevan intercambios entre una organización y unos individuos, satisfaciendo los objetivos de ambos”. En pocas palabras, se trata de establecer las 4 P´s para alcanzar la satisfacción entre los individuos y las organizaciones. De acuerdo con esa definición, podemos decir que el Citymarketing es un instrumento de política pública local que establece la creación de ideas, productos o servicios humanos, así como las formas de comunicación y comercialización para proyectar sus recursos y cualidades como ciudad, logrando su satisfacción y la de sus clientes. Pero no se entienda por clientes a la población en general. El mercado de las “citys” se refiere a las asociaciones, visitantes, inversores, empresas, instituciones públicas, medios de comunicación, y demás entes organizacionales que representen ingresos a la política pública. Por la diversidad de clientes y la variedad de necesidades a satisfacer, es necesario llevar a cabo al menos las siguientes tres acciones para alcanzar mejores resultados: 1. Identificar las necesidades, motivaciones y comportamientos de los diferentes públicos objetivo. 2. Definir y desarrollar productos o servicios en la ciudad, para satisfacer dichas necesidades y al mismo tiempo, potenciar su demanda. 3. Generar estímulos que motiven a los distintos clientes a utilizar los productos o servicios que ofrece esa ciudad. Como cualquier otra estrategia de marketing, el Citymarketing requiere de una segmentación y diferenciación para lograr el posicionamiento. Por ello está íntimamente relacionado con los siguientes aspectos: • Satisfacción de necesidades ciudadanas. • Estudio del comportamiento de los clientes reales y potenciales. • Investigación del mercado urbano y su segmentación. • Análisis de la competencia entre ciudades. • Definición, desarrollo y posicionamiento de ideas, productos y servicios urbanos y la determinación de sus precios. • Comercialización, comunicación, publicidad, relaciones públicas y promoción. • Atención a los clientes. • Retroalimentación permanente y continua, así como servicios posventa. Por: Profesor Carlos Salazar Vargas
Comentarios